lunes, septiembre 05, 2011

La Hormiga y la Cigarra - una realidad mexicana

DOS VERSIONES DE LA MISMA HISTORIA

VERSIÓN CLÁSICA

La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante. Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.

La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.

Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.

La cigarra, tiritando, sin comida y sin cobijo, muere de frío

---------------------------------------------------------------------------

VERSIÓN MEXICANA

La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.

Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.

La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando.

Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.

La cigarra, tiritando, organiza una rueda de prensa en la que se pregunta por qué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida, cuando hay otros, con menos suerte que ella, que tienen frío y hambre.

La televisión organiza un programa en vivo en el que la cigarra sale pasando frío y calamidades, y a la vez muestran extractos del video de la hormiga bien calientita en su casa y con la mesa llena de comida.

Todo mundo se sorprende de que en un país próspero como el suyo dejen sufrir a la pobre cigarra mientras hay otros que viven en la abundancia.

Las asociaciones contra la pobreza, el PRD, el PT, AMLO,  los maestros y la Comisión de Derechos Humanos se manifiestan delante de la casa de la hormiga y la pintarrajean.

Los periodistas organizan una serie de artículos en los que cuestionan cómo la hormiga se ha enriquecido a espaldas de la cigarra... e instan al público a opinar en sus encuestas telefónicas y por internet, a través de una mañosa pregunta donde tienen qué escoger si son partidarios de la igualdad o de la discriminación. (Como la 'egoísta e insensible hormiga')

Respondiendo a las encuestas de opinión, el congreso se pronuncia por una Ley sobre la igualdad económica y una Ley Anti-discriminación.

Los impuestos a la hormiga son elevados notoriamente y por si fuera poco, se le asigna una altísima multa porque no se hizo cargo de la cigarra, en el invierno.

La hormiga decepcionada, empaca y termina por irse a otro país, donde su esfuerzo sea reconocido y pueda disfrutar libremente de los frutos de su trabajo... donde no se le juzgue ni se le castigue, cuando tenga éxito.

La antigua casa de la hormiga se convierte en albergue social para cigarras que irresponsablemente se reproducen, que esperan a que alguien llegue a donarles el alimento y los recursos para sobrevivir dignamente ellas y sus descendientes.

Al gobierno se le reprocha no poner los medios necesarios. Los partidos proponen una comisión de investigación pluripartidista, que costará 100 millones de pesos.

Entretanto la cigarra muere de una sobredosis de holganza, comida y cerveza. Los medios de comunicación comentan el fracaso del gobierno para corregir las desigualdades sociales y la injusticia económica..

La casa termina siendo ocupada por una banda de arañas inmigrantes.

viernes, julio 01, 2011

Justicia corrupta contra gente humilde de Barra de Potosí

Una vez más la corrupción y la avaricia atentan contra gente humilde de la Barra de Potosí. Primero fueron los buitres apestosos de Interad S.A. de C.V. con sus tácticas mafiosas quienes intentaron intimidar y despojar de su terreno del Cerro de Guamilule a la familia Garibo Vargas, batalla que los Garibo Vargas ganaron juridicamente. Ahora aparece otra escoria de la humanidad en la forma de José Luis Alejandro Espíndola López que pretende hacer lo mismo, aparentamente con la ayuda de un juez cuyo profesionalismo es sumamente cuestionable dados los antecedentes de este asunto. Parece que este juez prefiere ignorar las evidencias y los fallos anteriores sobre este asunto, pero el juez y el señor Espíndola López no pudieron ignorar a la gente indignada con machetes y piedras esperándoles el día jueves, 30 de junio del año en curso cuando intentaron despojar de su patrimonio a la familia Garibo Vargas. La lucha contra la corrupción está tomando lugar aquí en Zihuatanejo y en La Barra de Potosí, y tiene muchísimos militantes listos para luchar contra esta maldad.


Impide una familia con piedras y machetes su desalojo de un predio en Barra de Potosí


El Sur de Acapulco - 1 de Julio, 2011


Brenda Escobar - Barra de Potosí


Integrantes de la familia Garibo Vargas y de la Unión Campesina Democrática (UCD), con machetes y piedras impidieron que el juez segundo penal de Primera Instancia del Distrito de Azueta, diera posesión del cerro del Guamilule al presunto dueño que lo reclama como suyo, pese a que los Garibo Vargas han vivido en ese lugar desde 1961.


A finales de 2008, Isabel Garibo Vargas y su esposo Eulises Damián López fueron denunciados penalmente en la agencia del MP de Atención al Turista en Zihuatanejo por José Luis Alejandro Espíndola López, acusados por el delito de despojo del cerro del Guamilule, presuntamente propiedad del denunciante.


Desde 1961, la familia Garibo Vázquez tiene la posesión de este cerro, hecho conocido por todos los vecinos de Barra de Potosí y alrededores; a lo largo de los años, los Garibo y sus once hijos han sembrado palmeras y árboles frutales y han preparado el cerro para pastizales.


Desde julio de 2008, la familia Garibo Vargas, representada por la señora María Isabel, ha emprendido una lucha contra distintas personas, presuntos dueños de esas tierras, quienes pretenden despojarlos de las 148 hectáreas de tierra con vocación turística y privatizarla.


Uno de esos supuestos dueños son los socios que conforman la empresa Interad SA de CV, quienes para desanimar a los Garibo presuntamente les han enviado hombres que han quemado y destruido en tres ocasiones la casa que tenían en la parte más alta del cerro; la última vez, el 10 de julio de 2008.


Además de las agresiones a su patrimonio, la familia Garibo Vargas enfrentó en ese mismo año dos denuncias penales por el delito de despojo; una interpuesta por los representantes legales de la empresa Interad, y la otra, por el particular José Luis Alejandro Espíndola López, ésta última en noviembre de ese año.


El supuesto agraviado, Espíndola López, jamás ha tenido la posesión de esas tierras, amén que no es una persona conocida en la comunidad Barra de Potosí, la cual fue fundada a finales de los años 50.


En su momento, Isabel Garibo y su esposo presentaron copias certificadas de la denuncia por despojo que meses antes habían enfrentado por parte de la empresa Interad SA de CV, las cuales constan en la averiguación previa AZUE/PETA/047/2008 en la que le demostraron plenamente que desde 1961 la familia Garibo Vargas tiene la posesión del cerro.


Además, presentaron las copias certificadas de la causa penal 22/2009-2 de esa empresa, representada jurídicamente por Pedro Olea Bracamontes, en las que demostraron que el juez responsable de la causa negó la orden de aprehensión en su contra porque la empresa presuntamente agraviada –Interad SA de CV– no demostró que tiene la propiedad sobre el predio del que la familia Garibo tiene la posesión desde 1961.


También le exhibieron copias del informe que en su momento rindió el director jurídico de lo contencioso, José Arturo Monterrubio Nájera, y la subdirectora de Colonias Agrícolas y Ganaderas, ambos funcionarios de la Secretaría de la Reforma Agraria; en el que informan que en esa dependencia no obra ningún título de propiedad del cerro, pero aún así el agente del MP que integró la denuncia determinó que había elementos para solicitar el ejercicio de la acción penal en contra de Garibo Vargas y de su esposo, por lo que consignó la denuncia al Juzgado Segundo Penal de Primera Instancia en el Distrito de Azueta, cuyo juez, Carlos Meza Román, giró una orden de aprehensión en contra del matrimonio el mes de abril pasado.


Garibo y su esposo, solicitaron que el expediente 40-2/2011 fuera enviado al Tribunal de Alzada en el puerto de Acapulco, para que una instancia superior volviera a revisar el caso, toda vez que en un juicio anterior ya habían sido juzgados y exonerados por el mismo delito, “pero en el camino perdieron el expediente durante dos meses, con la finalidad de darle tiempo al juez para hacer la diligencia que quisieron llevar a cabo hoy jueves”, dijo la señora Isabel.


Ayer jueves, el juez Carlos Meza, acompañado del segundo secretario de acuerdos de su tribunal, así como por el presunto propietario del cerro del Guamilule, sus abogados y varios policías preventivos del municipio de Petatlán, intentaron llevar a cabo la diligencia en la que le daría posesión de las tierras a Espíndola López, quien además llevaba a un matrimonio que aseguró son sus huerteros (cuidadores del cerro), que han vivido ahí durante mucho tiempo.


El juez y acompañantes fueron recibidos por unos 25 integrantes de la familia Garibo Vargas así como por miembros de la UCD encabezados por Bernardo Solís Radilla, quienes machete y piedras en mano, advirtieron a los recién llegados que “aquí no van a hacer nada”, al tiempo que Isabel Garibo le mostró a Meza Román un amparo que le concedió el Juzgado Cuarto de Distrito de Guerrero contra cualquier acción que él pretendiera hacer en ese lugar.


Durante unos 10 minutos, el abogado del supuesto dueño, José Luis Delgado, y los miembros de la familia Garibo sostuvieron una conversación ríspida, “vuélveme a amenazar de muerte como lo hiciste aquella vez que fuiste a mi puesto, vuélvelo a hacer aquí delante de todos”, lo retó la señora Garibo.


Luego de leer el documento, el juez se dirigió a sus acompañantes y les dijo que ese amparo le impedía llevar a cabo la diligencia, por lo que les recomendó que lo mejor era que se retiraran y así lo hicieron.


Isabel Garibo hizo un llamado al presidente del Tribunal Superior de Justicia, Jesús Martínez Garnelo, “le pido que atienda personalmente este caso, no es posible que si ya fuimos enjuiciados y juzgados por el mismo delito y se nos declaró inocentes, este juez se esté prestando a corruptelas; porque no le puedo llamar de otra manera, se preste para perjudicarnos; somos gente pobre, pero honesta, de trabajo; no es posible que ese juez no conozca las leyes y le haya dado entrada a un asunto que es meramente agrario”.


Comentó también que “aquí hemos vivido y aquí vamos a seguir viviendo, para que de una vez lo sepa el juez y toda la gente que lo acompañaron, la próxima vez no vamos a ser tan tolerantes”.


Más información sobre este nota:

Empresario pretende desalojar a una familia que vive en el cerro del Huamilule - La Voz de Zihuatanejo, 30 de Junio, 2011

Denuncia actuación irregular del juez, la familia que posee El Guamilule, en Barra del Potosí - El Sur de Acapulco, 23 de Junio, 2011

Denuncia familia hostigamiento del MP de Azueta por la posesión de un cerro en Barra de Potosí - El Sur de Acapulco, 21 de Junio, 2011

lunes, junio 06, 2011

Ecocidio y corrupción en Barra de Potosí

Una vez más parece que el gobierno municipal de Petatlán se presta a la corrupción y hace caso omiso a su deber de representar los intereses de su municipio, poniendo sus intereses personales ante los intereses de su municipio. Aunque le fue señalado hace más de 2 meses que la constructora "Inmobiliaria Sol Ixtapa SA de CV" construía una carrereta a través de la selva, tapando un canal que fluye entre la Laguna de Potosí y la Laguna de San Valentín causando la sequía de Laguna de Potosí en perjuicio del patrimonio de la comunidad de Barra de Potosí y los demás pobladores colindantes a la laguna, aparentamente en violación flagrante de las leyes ambientales y seguramente haciendo un gran daño al ecosistema de la región, ni los dizque autoridades competentes ni los dizque representantes populares cumplieron con su deber de aplicar las leyes o representar a sus habitantes. Al contrario, parece que están en contubernio con los desarrolladores que están construyendo lo que ellos llaman "un desarrollo ecológico" llamado "Ecotouristic Development Laud" ("laud" por los quelonios que desovan en las playas cercanas). Pero obviamente no les interesa en lo más mínimo la protección de la ecología sino su destrucción y explotación para generar ganancias para pocas personas. Y una vez más parece que en lugar de cumplir con su deber de proteger el medio ambiente, PROFEPA se presta a la corrupción y protege los intereses de los desarrolladores, haciendo caso omiso también a su deber. Gobiernos que operan de esta manera merecen ser derrotados y sus cómplices encarcelados.

Minimiza la Profepa el daño ambiental a lagunas de Petatlán, acusa ex diputada federal

El Sur de Acapulco - 04 de Junio, 2011

Brenda Escobar - Zihuatanejo

Habitantes de la comunidad turística Barra de Potosí, denunciaron que el delegado estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en Guerrero (Profepa), Joel Ángel Tacuba García, ha minimizado el daño ambiental que la empresa Inmobiliaria Sol Ixtapa, SA de CV, ha hecho al canal natural que comunica a las lagunas Valentín y Potosí, “quién sabe con qué intenciones trata de hacer creer a sus superiores que este ecocidio no es de la magnitud con la que nosotros lo hemos venido denunciando”.

5 de Abril de 2011
5 de abril, 2011

4 de mayo, 2011
4 de Junio de 2011
4 de junio, 2011
Nivelando la carretera
nivelando

La ex diputada federal perredista y vecina de Barra de Potosí, Adriana Luna Parra, criticó que a dos meses de que los habitantes, pescadores y restauranteros de ese poblado han denunciado que el empresario e inversionista Víctor Alazraki, propietario de Inmobiliaria Sol Ixtapa, destruyó el canal natural por el que se comunican ambas lagunas en temporadas de lluvias, “el delegado Joel Tacuba se atreva a aseverar que es una obra reciente”.

Dijo que “sabemos de buena fuente que el delegado de la Profepa se ha atrevido a decir a sus superiores que la apertura de la carretera hacia la playa, cuya construcción ha destruido el canal al taponarlo con toneladas de tierra de tepetate y piedra bola no estaba hasta hace unos días, cuando le hemos presentado a la misma Profepa fotografías desde que empezaron a destruir esa parte del canal y que tienen más de dos meses, cualquier cosa contraria que diga Joel Tacuba es una mentira”.

Luego, Luna Parra señaló que el presidente municipal de Petatlán, Albino Lacunza Santos, junto con el director de Ecología, Alberto García Blanco, “han estado engañando al pueblo de Barra de Potosí, no cumplen con sus obligaciones porque tendrían que ser los primeros en estar exigiendo a la autoridad federal, en este caso, la Profepa, que frene este daño que le han hecho a las lagunas ordenándole a la empresa que retire toda la tierra que tiene tapado el canal”.

“Sin embargo, quién sabe qué extraños intereses tienen el presidente municipal y el director de Ecología, pues es evidente que hay una protección inmoral fuera de sus funciones de los dos hacia Víctor Alazraki; nosotros ahorita estamos esperando una respuesta congruente por parte del delegado de la Profepa respecto a la denuncia que han puesto algunos de mis vecinos contra la inmobiliaria antes de que nosotros acudamos a la misma dependencia pero ante un funcionario mucho mayor que sí esté interesado en defender el medio ambiente por encima de otros intereses porque nos llama la atención que pese a que se denunció ya con tiempo, no ha habido ningún resultado de su parte”.

-----------------------------------------------------

Para más información visita Save Barra de Potosí

miércoles, abril 20, 2011

El Asesinato de Javier Torre Cruz y un estado corrupto

Parece que desde la carcel sigue operando con todo su crueldad el cacique guerrerense y ex-presidente municipal de Petatlán, Rogaciano Alba Álvarez alias "El Roga", para silenciar a una persona valiente quien tuvo la fortaleza moral de hacer lo correcto y denunciarlo por el asesinato de Digna Ochoa Plácido, la abogada defensora de los campesinos ecologistas incluyendo Teodoro Cabreras y Rodolfo Montiel. Pero peor aún es que parece que quien fuera el asesino intelectual aún tiene tanta influencia para controlar (o darles miedo) a elementos del ejército y a los policías estatales. La Guerra Sucia no ha terminado en Guerrero, y la dizque guerra contra el narco parece ser un buen pretexto para encubrir actos violentos al mando de caciques, influyentes y corruptos.

Matan en la sierra de Petatlán al campesino que denunció el asesinato de Digna Ochoa; culpan a sicarios de Rogaciano

El Sur de Acapulco - 21 de Abril, 2011

Zacarías Cervantes - Chilpancingo

El campesino de la sierra de Petatlán Javier Torres Cruz, reconocido porque denunció en la Procuraduría del DF al narcotraficante Rogaciano Alba como autor del asesinato de la abogada Digna Ochoa, fue asesinado la tarde del lunes por sicarios, presuntamente al servicio de éste, que se encuentra preso por presuntos vínculos con el crimen organizado. Asimismo, se informó que su hermano, Felipe Torres Cruz, se encuentra herido al parecer de gravedad.

Las organizaciones no gubernamentales Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco) y el Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Ccti), condenaron ayer este crimen y demandaron al gobierno estatal y federal la investigación del caso y el castigo a los responsables.

Marcelina Torres Cruz, hermana del activista asesinado, confirmó ayer vía telefónica a la dirigencia de estos dos organismos que su hermano Javier, de 30 años, fue emboscado aproximadamente a las 5:30 de la tarde del lunes cerca de La Morena, municipio de Petatlán, de donde es originario.

Los organismos informaron que la versión de otro de sus hermanos, Alejandro, es que Javier, “de manera extraña”, se trasladaba por el lugar conocido como Puerto de la Mosca, que se encuentra entre las comunidades de La Morena y La Barranca, en la Sierra de Petatlán, cuando fue recibido a balazos por un grupo de hombres encabezados por uno de apellido Arreola, mismos que fueron identificados como “sicarios” al servicio de Rogaciano Alba, revelaron Tadeco y el Ccti.

Alba Álvarez, ex presidente municipal de Petatlán y ex presidente de la Unión Regional Ganadera de Guerrero, actualmente se encuentra preso en el penal de La Palma, acusado de delincuencia organizada, contra la salud y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.

La información que recibieron los organismos de los familiares de Javier Torres es que al enterarse de la emboscada acudieron en su auxilio, pero también fueron recibidos a balazos y en esta segunda agresión resultó herido su hermano Felipe.

Posteriormente, la familia Torres pidió auxilio a la Policía Estatal y al cuartel militar del 19 Batallón de Infantería, sin embargo denunciaron que les negaron la ayuda con el argumento de que “no querían meterse en problemas”, sin explicar con quién no querían tener esos problemas.

El asesinato de Javier Torres Cruz está precedido de constantes amenazas, agresiones y el asesinato de algunos de sus familiares por grupos caciquiles, según venían denunciando, entre ellos el de Alba Álvarez, que pretendían despojarlos de su tierra.

Javier Torres interpuso una demanda penal en contra Rogaciano Alba Álvarez, en septiembre de 2007, por el asesinato de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido.

Tadeco y el Ccti recuerdan que desde entonces, la seguridad de él mismo y su familia había venido siendo amenazada “y cada vez era más frágil”, especialmente después de su secuestro e intento de desaparición en diciembre del 2008.

Añaden que el 21 de diciembre del 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acordó el otorgamiento de medidas cautelares para Javier Torres Cruz, las cuales fueron reclamadas por él mismo el 7 de agosto del 2009 ante el titular del Ministerio Público de Azueta, que se presentó en la comunidad de La Morena para tomarle su declaración ministerial sobre la Averiguación Previa AZUE/PETA/111/2008, “las cuales nunca le fueron otorgadas de manera dolosa”.

Asimismo señalan que recientemente la familia Torres había descubierto que atrás de un “alarmante deterioro del estado de salud de Javier, había un intento de envenenamiento por parte de su esposa Adela Mojica Villa, quien, a su vez, antes de huir de la comunidad, les manifestó que recibía órdenes de los Arreola”.

En el comunicado de los dirigentes del Tadeco y del Ccti, se señala que Alejandro Torres les manifestó que ayer (lunes) “es probable que Javier haya sido citado por su esposa en el lugar donde fue emboscado para ver a sus hijos y aclarar su situación conyugal”.

“El asesinato de Javier Torres Cruz es resultado de la estrategia de despojo y explotación de los grupos de poder económico y político, que en contubernio con los malos gobiernos, es decir, la verdadera delincuencia organizada, mantienen una guerra de exterminio de pueblos y comunidades en distintos lugares del país y en particular en la sierra de Guerrero”, denunciaron los organismos.

En tanto, señalan que el Ejército mexicano ha mantenido una presencia intimidante y violatoria de los derechos de las comunidades mediante incursiones y persecuciones constantes.

“Javier Torres se resistió hasta donde pudo, pero finalmente sucumbió a la represión de sus enemigos dirigidos por Rogaciano Alba Álvarez, encubiertos por el Estado; a la traición de su propia esposa víctima del chantaje y el terror de las amenazas contra su familia; al desprecio e indiferencia cómplice del Estado que nunca le otorgó las medidas cautelares solicitadas ni los servicios que su comunidad reclama para romper el cerco de la marginación”, exponen.

Acusan que Javier Torres es una víctima más de la criminalización de la lucha social y de la llamada guerra del narco, “de esa guerra de capitales oscuros donde el Estado ha tomado partido y el gobierno de Calderón es parte de los contendientes, coludido con los grupos de poder político y económico integrados en las cúpulas de los partidos y en los grupos empresariales”.

Señalan que Torres Cruz “ha sido liquidado, asesinado, pero la lucha contra el despojo, la explotación, la represión y el desprecio se mantiene viva en la Sierra de Guerrero”.

Finalmente, Tadeco y el Ccti demandan el cese del hostigamiento a la familia Torres, de La Morena, protección y otorgamiento inmediato de medidas cautelares a los sobrevivientes. Asimismo, que se castigue a los asesinos.

También que se investigue debidamente y se aclaren los hechos del 16 de febrero del 2010, que se deslinden responsabilidades, que se aclare la situación jurídica de los presos Anselmo Torres Quiroz y Huber Vega Correa y se castigue a los agresores y asesinos de Adolfo Torres Rosas.

Además, “que no se utilice el discurso de la lucha contra el narcotráfico para encubrir actos de hostigamiento e intimidación en contra de las comunidades de la Sierra de Guerrero”, y que se “transparente” la presencia militar en la región y se esclarezca la presencia de paramilitares con informes fidedignos de sus acciones y resultados.

Piden, a la vez, la salida inmediata del Ejército mexicano de pueblos y ciudades de la Sierra de Guerrero y el regreso a sus cuarteles, castigo a los militares culpables de violaciones de derechos humanos y reparación de los daños causados a comunidades, organizaciones sociales y familias.

lunes, abril 11, 2011

Ciudadanos honestos contra intereses corruptos

Esta historia de la corrupción para hostigar la familia Garibo Vargas parece no tener fin, y así es la historia de la corrupción en Guerrero. Pero en lugar de hacer lo correcto, las autoridades una vez más demuestran su complicidad y hacen caso omiso a su deber, y ahora ellos no dejan otra opción a los residentes más que unirse en oposición a la corrupción y la prepotencia de los influyentes y los dizque servidores públicos. Publicidad de esta clase nos puede ahuyentar a los turistas e inversionistas, pero por lo menos nos deja nuestra dignidad, una cualidad aparentamente ausente en las personas e instituciones responsables por permitir que esta situación sigue. Como comunidad no podemos permitir que ni unos corruptos del gobierno ni unos influyentes avariciosos nos perjudiquen nuestro patrimonio. Por eso nos sentimos obligados los buenos ciudadanos a unir esfuerzos en oposición a los ramos del gobierno no representativos que parecen trabajar en contubernio con intereses particulares sin escrúpelos en contra del bienestar social de nuestras comunidades.

Se solidarizan opositores a Fonatur con posesionarios del Guamilule en Barra de Potosí

El Sur de Acapulco - 11 de Abril, 2011

Brenda Escobar - Zihuatanejo

Integrantes del Movimiento del Pueblo por la Defensa de la Bahía de Zihuatanejo y Barra de Potosí, se solidarizaron este domingo con la familia Garibo Vargas, posesionaria del cerro del Guamilule, a quienes le refrendaron su apoyo en la lucha legal que enfrentan contra un presunto propietario del cerro que abarca 148 hectáreas de tierra con vocación turística en la comunidad Barra de Potosí del municipio de Petatlán.

Durante la asamblea dominical de información que llevan a cabo los pescadores ribereños y de pesca deportiva, lancheros, comerciantes y ambientalistas para dar a conocer los avances respecto a las acciones que desde enero de este año han emprendido para exigir a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que revoque la concesión que por 25 años le otorgó al Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) para administrar y aprovechar el recinto portuario de Zihuatanejo y sus aguas adyacentes incluidas mil 500 hectáreas de tierra y agua en Barra de Potosí, María Isabel Garibo Vargas pidió el apoyo del Movimiento en la lucha desigual que han emprendido contra los supuestos dueños del cerro.

Acompañada por sus hijos, así como por parte de sus 11 hermanos, Garibo explicó que “desgraciadamente somos pobres y por eso esa gente no nos deja vivir en paz, ya nos han destruido nuestra casa en el cerro en más de tres ocasiones, ahora tenemos una nueva demanda y aunque estamos amparados mi esposo y yo, tenemos miedo de que el dinero de esta gente pueda más y compre a la justicia”. “Estamos muy desgastados, tanto anímica como económicamente, por eso estamos aquí, para pedirles a todos ustedes su solidaridad”.

Luego, hizo uso de la palabra, la representante de la Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ), Obdulia Balderas Sánchez, quien a grandes rasgos contó la historia de la familia Garibo Vargas desde que en 1961 llegaron a posesionarse del cerro del Guamilule, “tienen sus documentos que así lo acreditan, ellos han estado en ese cerro produciendo pasto, árboles frutales, casas, han vivido allí por mucho tiempo, ahora les llegan con unas escrituras apócrifas de 2004”.

Dijo que el cerro no es un terreno urbanizado “para que de pronto surjan escrituras apócrifas y pese a que están amparados, los ficharon como si fueran criminales por el único delito de estar defendiendo lo que por derecho les pertenece, si a ellos que tienen documentación que los reconoce en la Secretaría de la Reforma Agraria como poseedores, los están tratando así, fíjense cómo los van a sacar a ustedes los pescadores, los que toda la vida han vivido de la bahía de Zihuatanejo”.

Más adelante, tomó la palabra el presidente de la cooperativa Atuneros, Elio Orbe Solís, sostuvo que “estas injusticias por parte del gobierno tanto federal, estatal y municipal no los podemos tolerar cuando están pasando por encima de los intereses de la ciudadanía; se supone que el Estado está para proteger a los intereses del pueblo, se supone que esas son las garantías que debemos de tener de quienes están al frente en el gobierno”.

“Desgraciadamente no es así no porque las leyes así lo marquen sino porque hay mentes muy distorsionadas y lo único que quieren es el beneficio propio, el beneficio económico, así como están haciendo con la familia Garibo en el cerro del Guamilule, así mismo quieren hacer con nosotros aquí”.

Antes, el líder pesquero Florentino Zavala Clímaco, informó que una comisión de seis personas acudirá el martes de esta semana a la ciudad de México para reunirse con los presidentes de las Comisiones de Comunicaciones y Transportes del Senado y de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, encuentro que fue concertado por el alcalde de este municipio, Alejandro Bravo Abarca, “llevamos la única exigencia que es la revocación de la concesión a Fonatur”.

También dijo que el viernes de esta semana estará en este puerto el diputado federal perredista Armando Ríos Piter quien tendrá una reunión con todos los pescadores y demás opositores al proyecto de Fonatur, “vamos a llamar a cuentas al señor diputado pues nos ha dejado solos en el movimiento”, advirtieron.

miércoles, marzo 23, 2011

Una Empresa Sucia y un Gobierno Vendido

Es inconcebible que la Sra. María Isabel Garibo Vargas y su familia siguen siendo hostigados por un despreciable empresa sucia aparentamente en contubernio con elementos corruptos del gobierno, pero una vez más las acciones del gobierno se prestan a la única conclusión lógica de que haya tráfico de influencias al mayor postor dentro del gobierno y especificamente dentro del dizque sistema de justicia.

Denuncia familia hostigamiento del MP de Azueta por la posesión de un cerro en Barra de Potosí

El Sur de Acapulco - 14 de Marzo, 2011

Brenda Escobar - Zihuatanejo

La posesionaria del Cerro del Huamilule, ubicado en la comunidad turística Barra de Potosí, María Isabel Garibo Vargas, denunció que ella y su esposo son hostigados por el Ministerio Público de Atención al Turista en Zihuatanejo y por el director general Jurídico Consultivo de la Procuraduría General de Justicia del Estado, quienes consignaron una denuncia en su contra, la cual fue puesta por un particular que se dice dueño del cerro.

Este domingo en conferencia de prensa en las oficinas de la Unión Campesina Democrática, en esta ciudad, Garibo Vargas, acompañada de su esposo Eulises Damián López, declararon que a finales de 2008 fueron denunciados penalmente en la Agencia del MP de Atención al Turista por José Luis Alejandro Espíndola López, por el delito de despojo del cerro del Huamilule, presuntamente propiedad del denunciante.

Desde 1961, la familia Garibo Vázquez tiene la posesión de dicho cerro, conocido por todos los vecinos de Barra de Potosí y alrededores, y los Garibo y sus 11 hijos han sembrado palmeras y árboles frutales y han preparado la zona para pastizales.

Desde julio de 2008, la familia Garibo Vargas, representada por la señora María Isabel, ha emprendido una lucha contra quienes se han ostentado como propietarios de esas tierras, quienes pretenden despojarlos de las 148 hectáreas con vocación turística.

Uno de esos supuestos dueños son los socios que conforman la empresa Interad SA de CV, quienes han enviado personas que han quemado y destruido en dos ocasiones la cabaña que tenía la familia en la parte más alta del cerro, la última vez el 10 de julio de 2008.

Además de las agresiones a su patrimonio, la familia Garibo Vargas enfrentó en ese mismo año dos denuncias penales por el delito de despojo: una interpuesta por los representantes legales de la empresa Interad, y la otra por el particular José Luis Alejandro Espíndola López, en noviembre de ese año.

Ayer domingo, en la conferencia de prensa, María Isabel Vargas dijo que junto con su esposo acudieron al MP a rendir su declaración, en la que manifestaron que el supuesto agraviado “jamás ha tenido la posesión de las tierras, nadie lo conoce en Barra de Potosí, nadie lo ha visto; sólo yo en una ocasión hace 10 años, cuando se presentó en mi local para amenazarme a que nos atuviéramos a las consecuencias porque según esas tierras eran suyas”.

Agregó que en esa ocasión, le presentaron al MP, Raúl Chacón Montañez, copias certificadas de la denuncia que meses antes habían enfrentado por parte de la empresa Interad SA de CV, las cuales constan en la averiguación previa AZUE/PETA/047/2008 en la que le demostraron que desde 1961 la familia Garibo Vargas tiene la posesión del cerro; “en esas copias también presentamos la declaración de los testigos quienes dan testimonio que desde entonces, mi familia ha ocupado el cerro”.

“También le presentamos las copias certificadas de la causa penal 22/2009-2 donde esa empresa, representada por Pedro Olea Bracamontes, en las que demostramos que el juez responsable de la causa negó la orden de aprehensión en nuestra contra porque la empresa presuntamente agraviada no demostró que tiene la propiedad sobre el predio del que nosotros tenemos la posesión”, agregó.

Además de lo anterior, también le exhibieron a Chacón Montañez copias del informe que en su momento rindió el director jurídico contencioso José Arturo Monterrubio Nájera y la subdirectora de Colonias Agrícolas y Ganaderas, ambos funcionarios de la Secretaría de la Reforma Agraria, en el que informan que en esa dependencia no obra ningún título de propiedad del cerro.

“Todos esos documentos se los presentamos al agente del MP y aún así determinó que había elementos para solicitar el ejercicio de la acción penal en nuestra contra”, se quejó la agraviada.

“Pese a las pruebas que nosotros le presentamos y que ya habían sido desahogadas en una denuncia penal similar y que fue consignada el juez determinó que no había elementos, pero el licenciado Chacón sorpresivamente solicitó a la Dirección General Jurídico Consultiva de la PGJE que determinara, allá en Chilpancingo, que la denuncia debía de ser consignada ante el juez pidiendo el ejercicio de la acción penal”, señaló.

La mujer consideró que el agravio “es una injusticia y una clara venta de la justicia al mejor postor; no sabemos cuál es el interés del licenciado Chacón y el director jurídico para asegurar que nosotros cometemos un delito cuando ya nos juzgaron por lo mismo y no nos encontraron culpables. Esas pruebas que le presentamos no les importaron, lo que nos hace pensar es que recibieron dinero”.

“Nosotros le hacemos un llamado al juez que vaya a recibir nuestro caso que considere las pruebas que nosotros estamos aportando; son copias certificadas de la denuncia que puso en contra nuestra la empresa Interad y que perdió porque somos nosotros los legalmente posesionarios del cerro; le pedimos que no se preste a corruptelas ni se preste a contubernios turbios por encima de la justicia”, pidió.

miércoles, febrero 02, 2011

Datos Penosos de Guerrero

Por abandono, por neglecto, por hacer caso omiso, por corrupción, por racismo y por ineptitud de nuestros gobernantes la mayor parte del estado de Guerrero padece de pobreza extrema. El campo y los pueblos indígenas se encuentran completamente abandonados por parte de los gobiernos municipales, estatales y federales desde hace décadas, lo cual fomenta la migración de miles de personas desde sus hogares cada año en busca de una oportunidad para poder cuidar a sus familias. Yo creo que parte de la razón por qué estos pueblos se encuentran en este situación es debido a la avaricia de caciques, políticos e influyentes quienes buscan lucrar de los recursos naturales encontrados en las tierras de nuestras comunidades rurales, y los dejan marginadas e indefensas a propósito. Y desde luego el modelo económico del capitalismo se basa en la explotación de la mano de obra barata. Es una situación que nos debería avergonzar y motivar para corregir esta injusticia que sufren nuestros hermanos guerrerenses.

Así es Guerrero - Parte 1

Despertar de la Costa - 28 de Enero, 2011

Edvin López

mapa de las regiones de GuerreroGuerrero cuenta con 3,079,649 habitantes, de los cuales 17.2 % son indígenas (529,780 personas). La población indígena en Guerrero se encuentra esencialmente en la zona de la Montaña y en menor medida en la Costa Chica, siendo estas las zonas más marginadas del estado.

La población indígena se reparte en 4 grupos:

212,000 nahuatls (nahuas), o sea el 40% de la población indígena

148,000 mixtecos (na savi), o sea el 28%

116,000 tlapanecos (me´phaa), o sea el 22%

47,500 amuzgos (suljaa´), o sea el 9%

De acuerdo con los indicadores socioeconómicos del 2000 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Chiapas, Oaxaca y Guerrero conforman el triángulo de la pobreza extrema del país.

La Montaña de Guerrero forma parte de las 36 zonas prioritarias del país, que tienen como denominador común la pobreza, la migración, la violencia y la militarización. De los 17 municipios de la Montaña, 11 son considerados como de muy alta marginación (CONAPO 2004). Metlatónoc es el municipio más pobre del país, seguido por Coicoyán de las Flores (Oaxaca), municipio colindante. Fuente: CONAPO 2004.

Más de 53,000 trabajadores no tienen ningún ingreso. La población indígena es la más afectada, un 46 % de los indígenas de más de 15 años no tienen ingresos.

Cerca de 28,000 trabajadores (el 24 % de la población indígena de más de 15 años en Guerrero) percibe menos de un salario mínimo mensual.

Se observan grandes disparidades: en Acapulco, un 5 % de la población indígena de más de 15 años no recibe ingresos; mientras en Acatepec o en Atlixtac – región de la Montaña, cerca de 80% de la misma franja de población no recibe ingresos.

Guerrero ocupa el segundo lugar nacional a nivel de marginación por sus viviendas.

Entre el 80 y 100% de las viviendas en los municipios indígenas de Guerrero no cumplen con las condiciones mínimas de una vivienda digna. El 40% de las viviendas tienen piso de tierra.

El 29% de las viviendas (por un 72% en la Montaña) no tienen agua entubada, y más de 500 comunidades (un 56%) carecen del suministro de agua entubada en un entorno donde las fuentes de agua son pocas y alejadas.

El 47% de las viviendas no tienen drenaje (por un 97% en la Montaña de Guerrero)

El 22% de la población es analfabeta; respeto a la población indígena, la mitad es analfabeta.

En los municipios indígenas más marginados este porcentaje se eleva: 88% en San Marcos, 71% en Metlatónoc, 67% en Ahuacuotzingo, 65% en Xochistlahuaca.

Guerrero es el segundo estado con mayor índice de analfabetismo en las mujeres (más del 23%, comparado con un 9,5% a nivel nacional; Chiapas ocupa el primer lugar con un 25,5%, y Oaxaca el tercero con un 22%).45,4% de la población indígena (1 de cada dos personas) de más de 15 años no pasó por la escuela (mujeres en mayoría).

-----------------------------

Así es Guerrero - Parte 2

Despertar de la Costa - 1 de Febrero, 2011

Edvin López

En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además muchas comunidades aisladas no cuentan con las infraestructuras adecuadas para dispensar la educación (falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas).

Salud

El 96% de la población indígena en Guerrero no tiene acceso a servicios de salud por falta de hospitales con personal calificado y con equipamientos básicos: La Montaña cuenta con un hospital general en Tlapa para atender a 300,500 personas repartidas en 17 municipios (con sólo 3 ginecólogos, dos anestesistas y un pediatra contratados para cubrir un solo turno); 6 hospitales básicos comunitarios (sin especialistas ni equipamientos básicos); y unas 166 unidades de salud, de las cuales más de la mitad no cuentan ni siquiera con la presencia de un médico general (funcionan sólo con enfermeras y otro tipo de personal menos calificado).

En Guerrero se encuentran 22 municipios con elevados porcentajes de desnutrición en la población.

La mortalidad infantil es particularmente elevada en algunos municipios: En Chilapa (Guerrero, zona centro, colindando con la Montaña) mueren 89 niños por cada 1,000 nacidos vivos, mientras el promedio es de 28 en México y de 6 en los países industrializados. Muchos niños mueren de enfermedades fáciles de curar en países del primer mundo.

La mortalidad materna es de las más elevadas en el mundo: En Guerrero, 281 mujeres indígenas mueren por cada 100,000 recién nacidos, mientras el promedio es de 151 en las mujeres indígenas en México y de 51 en las mujeres mexicanas.

Falta de atención a las mujeres en su edad fértil: En México, 1 ginecólogo tiene que atender a 2,414 mujeres en edad fértil.
En Guerrero, 1 ginecólogo tiene que atender a 4,132 mujeres en edad fértil.
En la Montaña de Guerrero, 1 ginecólogo tiene que atender a 17,654 mujeres en edad fértil (hay 5 ginecólogos por 88,277 mujeres).

Tierra

El concepto de tierra es distinto según los pueblos indígenas y la población mestiza. Los pueblos indígenas siguen considerando la tierra como algo integral (la “madre-tierra”), sagrado y colectivo, que no se puede vender. Han predominado en México los regímenes de propiedad ejidal y comunal de la tierra:
Ejidos: cada ejidatario recibe una parcela de tierra, y toda decisión que tiene que ver con las tierras de este núcleo la tiene que tomar la asamblea de ejidatarios en su totalidad.
Tierras comunales: la tierra pertenece a la totalidad de los miembros de una comunidad, y en consecuencia los beneficios de la misma se distribuyen entre todos.

En Guerrero, el 75% de la superficie total de las tierras laborables están bajo esos regímenes:
956,895.94 hectáreas son tierras ejidales
239,848.10 hectáreas son tierras comunales

La visión indígena de la tierra va chocando con otra visión mercantilista: La tierra ha sido reducida por el sistema económico actual a su sola dimensión material y ha sido fragmentada en distintos momentos bajo el amparo de la ley. Surgió el concepto de propiedad privada, y de ahí muchos problemas agrarios.

-----------------------------

Así es Guerrero - Parte 3

Despertar de la Costa - 2 de Febrero, 2011

Edvin López

El estado de Guerrero cuenta con algunos de los ríos más importantes del país, como el Río Balsas, el Río Costa Chica, el Río Costa Grande. Tienen un gran número de presas de riego e hidroeléctricas.

En el estado de Guerrero existen seis centrales generadoras de energía eléctrica (cuatro hidroeléctricas: La Venta, La Villita, Infiernillo y El Caracol; una de turbogas: Las Cruces; y una termoeléctrica: Petacalco). Para el año 2000 aportaban el 9.2% de la producción eléctrica total del país mientras el porcentaje de electrificación era del 47.9% . Guerrero junto con los estados de Oaxaca y Chiapas son las entidades del país en la que los habitantes cuentan con menos energía eléctrica en sus domicilios.

En 1976 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició los estudios técnicos en La Parota, cerca de Acapulco, para la construcción de una presa hidroeléctrica. En 2004, la CFE contaba con el estudio de factibilidad técnico económica y de pre construcción.

Dicha presa hidroeléctrica en los terrenos ejidales de la Parota, sobre el río Papagayo, representaría:
La inundación de 13 poblados
- La reubicación de más de 20 mil habitantes obligados a abandonar sus hogares (de los cuales el 76% se dedica a la actividad agrícola)
- La inundación de 14 mil 213 hectáreas, o sea un grave deterioro ambiental
- La desaparición de los mantos freáticos que abastecen de agua al Puerto de Acapulco
- Un embalse de 13,728 mil hectáreas de superficie
- Una cortina que represaría el río de 162 metros de altura
- 5 años de obras
- 8 mil millones de pesos

Según el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), el objetivo de la presa es proporcionar energía a las maquilladoras, los grandes centros turísticos, a las ciudades y la industria de extracción, entre otras, pero no para el desarrollo y las necesidades de los pueblos. Pretende también abastecer la energía eléctrica del sur de los Estados Unidos y unirse a la red eléctrica nacional y centroamericana.

La construcción de la presa ha dividido a las comunidades locales: unas están dispuestas a aceptar la indemnización por la destrucción de sus tierras, y otras se oponen enérgicamente. En enero del 2003, el CECOP (Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota) comenzó sus actividades contra la construcción de la presa. La CFE llevó a cabo algunas consultas con representantes de las comunidades locales sobre la construcción de la presa, pero el CECOP afirma que el proceso de consulta excluyó deliberadamente a quienes se oponían a la presa e indujo a error a otros, por lo que el resultado fue un proceso injusto y no transparente. Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder del CECOP, ha recibido amenazas de muerte anónimas por su lucha en contra de la construcción de la presa. Amnistía Internacional hizo pública una acción urgente respeto a su situación el 17 de diciembre de 2004.

Según el diputado Adrián Chávez Ruiz, coordinador del área de Desarrollo Rural del grupo parlamentario del PRD en el Congreso de la Unión, los estudios de la CFE no han sido llevados hasta el fondo respeto a las consecuencias del proyecto en términos de impactos ambientales así como de las ganancias previstas. Recuerda además que la construcción de La Parota ha sido "duramente cuestionada por diversos grupos y organizaciones sociales, ambientalistas y de derechos humanos". Y que ante ello ha existido por parte de la CFE "una actitud de persecución contra la gente, incluso con fabricación de delitos que han llevado a prisión a personas que se han opuesto a la presa". Por ello, advierte Chávez Ruiz, "existe la posibilidad y riesgos reales de que la paz social en el área sea quebrantada".

viernes, enero 28, 2011

La sufrida industria de la caficultura en Guerrero

Los productores de café en el estado de Guerrero están sufriendo por los efectos del clima combinados con la falta de apoyo del gobierno y la corrupción. Esto es sólo una de las síntomas del abandono total en que se encuentra el campo guerrerense por parte de las autoridades quienes reciben presupuestos millionarios y desaparecen la mayoría del dinero sin apoyar debidamente a sus destinarios principales.

¡¡¡EL café no sólo se lee también se bebe y se escucha… Hay les va un poco del café leído!!!

Despertar de la Costa - 27 de Enero, 2011

Cuauhtémoc Rea Salgado - Atoyac de Álvarez

Aunque el precio del café esté a un buen costo, el precio del café pilado (oro) 46 pesos, el peregrino 43 (despulpado y lavado), y capulín (café bola seca), los cafetaleros de las distintas comunidades de este municipio se encuentran preocupados por el mal tiempo que están padeciendo, pues con las lluvias el café se cayó y aunado a esto la helada esta acabando con el aromático aunado a esto la poca cosecha que hay no les sirven de nada.

Los habitantes de las comunidades ya no saben qué hacer, las plagas, la falta de peones, apoyos para ese trabajo y ahora el mal tiempo, están acabando, con las esperanzas de los cafeticultores pues hay perdidas de los cafetales por el mal tiempo.

Para don Nicolás Martínez de la Cruz habitante de Tres pasos desde que nació a sus 56 años se dice e decepcionado del campo y aunque es su tierra que lo vio nacer esta quedando olvidada "De las huertas de café, sembradas sólo se cultiva el 20 por ciento, el resto se encuentra entre el monte padeciendo de las plagas que provoca no cortar el grano".

Explica tristemente que los mejores tiempos del llamado oro verde ya quedaron atrás, sin embargo urge seguir manteniendo las plantas en pie, por el bien de todos. "El café en Atoyac, a diferencia de otras latitudes, se produce bajo sombra. Cuidar el café es cuidar los riachuelos que todavía nacen en las laderas de esta parte de la Sierra Madre del Sur".

Agrego que hay quienes dicen "olvidémonos del café y busquemos otras alternativas", pero destruir los plantíos de cafetos significa acabar con un pulmón importante del estado de Guerrero, con el hábitat de muchas especies como el jaguar, que se encuentra en peligro de extinción, la mayoría de estos felinos que todavía existen en Guerrero, se encuentran precisamente en la zona del café.

"La tierra se ve triste y la vegetación es raquítica si vas del Bajo a la Sierra, hasta el Rincón de las Parotas, los cerros se ven pelones. Si seguimos la carretera rumbo al Paraíso, después de San Andrés de la Cruz se ve la exhuberancia de la vegetación porque ahí comienza la Selva Cafetalera, y si seguimos la ruta rumbo al Filo Mayor nos encontraremos que después del Edén, de nuevo los cerros lucen pelones por la tala inmoderada y los incendios forestales. Ahí termina la zona cafetalera".

Poco a poco Nicolás Martínez de la Cruz se va caminando rumbo al campo en él se ve como su silueta se pierde atraves del tiempo en el silencio de la tarde y su andar lento se desaparecen como sus ilusiones pronto llegara a su casa, donde lo espera su familia para la cena, "qué puedo ofrecer ya a mi familia, no hay esperanzas de que el café nos solucione un problema, cuando está a buen precio no hay cosecha y cuando hay mucho no lo cortamos por que no sale ni para comer."

Y aunque las familias de las mas de 50 comunidades dedicadas a la cafeticultora al igual que Nicolás Martínez desde que se levantan de la cama a las 5 de la mañana, almuerzan y salen a cortar el café, muchos de ellos obligados por la falta de peones, y por la crisis en que se encuentran y porque no hay de otra pues es su trabajo, cortan el café, lo miden en la lata, lo encostalan y se los llevan a su casa.

Para posteriormente despulparlo en cereza (café maduro), o lo ponen a secar y los que tienen dinero lo mandan a pilar ya estando seco pues les pagan mas por su producto, otros lo pilan, tuesten y muelen y lo venden a 100 pesos el kilogramo, pero la mayoría de los productores los vende a los acaparadores de esta cabecera municipal quienes lo exportan a otros países y aunque el café de Atoyac ha obtenido primer lugar nacional apenas el año pasado, este no ha sido valorado aún por su gente quienes siguen tomando café de otros países que lo manda en "Nescafe".

"Yo recuerdo que anteriormente el precio del café estaba bien cuando estaba en su apogeo y nosotros los cafeticultores nos iba bien. Con la venta del aromático comprábamos casas para vivir y había empleos para nuestra gente y podíamos emplear a las personas de la montaña para que vinieran a cortar con toda su familia", dijo María Alvarado Hurtado de la comunidad de El Paraíso.

Quien con un suspiro recordó que anteriormente las comunidades estaban alegres, tantas personas trabajando en la comunidad, no había envidias y menos existía la violencia y hasta los maridos o las esposas se les olvidaba pelear. "llegábamos cansados del trabajo y nos acostábamos a dormir temprano y nos levantábamos a trabajar desde que amanecía hasta que anochecía, la rutina diaria era esa".

Pero hoy dijo tristemente "la historia es otra ya hay pocas huertas de café ya que la mayoría fueron cortadas para sembrar plátanos, aguacates, o cualquier otra fruta que reditué ganancias ya que el café no tiene precio y hoy pocas son las familias que siguen la misma rutina, pero ahora no hay peones que corten el café y lo hacen las familias enteras aunque no hay mucho y la mayoría del café se cae porque no alcanzan a cortarlo y sólo cortan en la parte donde hay mas".

La historia

Haciendo historia en 1978, un grupo de cafetaleros independientes que se llamó Benito Juárez, integrado por don Gonzalo Jaimes, Alejandro González, Gabino Sandoval, Juan Cortés y 18 productores de San Francisco del Tibor y Nueva Delhi, por su cuenta lograron exportar por primera vez un lote de café a Alemania, por esto, los osados productores recibieron un reconocimiento, porque fueron pioneros y abrieron camino a las nuevas generaciones que colocaron el aromático grano en otros países europeos.

El café vivió su bonanza entre los años de 1978 a 1982, cuando se llegaron a producir 352 mil quintales, en todo el estado, el 60 por ciento en Atoyac. En ese tiempo estaba a 800 pesos el quintal, promedio, que en la actualidad equivaldría a seis mil pesos. En 1987 comenzó a caer el precio internacional y la crisis llegó a su clímax el 4 de julio de 1989, cuando se rompió el Convenio de la Organización Internacional del Café que tenía su sede en Londres. Fue ahí cuando empezó la debacle, desde entonces muchos comenzaron abandonar la actividad y buscar otras opciones para vivir.

Durante mucho tiempo, se mantuvo la producción entre los 280 mil a los 300 mil quintales, luego se fue más abajo y en 1995, después de que se creó el Consejo Estatal del Café, el 12 de abril de 1994, tuvo un ligero repunte, llegando a producirse 230 mil quintales. Ahora se cultiva un 20 por ciento de la superficie y la producción anda en los 70 mil quintales en todo el estado.

Durante los mejores tiempos del café había 50 mil 600 hectáreas en producción en todo el estado, de las cuales 34 mil estaban en la Sierra de Atoyac, en ese tiempo estaba el Instituto Mexicano del Café en su apogeo, había subsidio y apoyo para los productores. Ahora cuando mucho llegan a 34 mil 600 hectáreas la producción en todo el estado, disminuyó el número de superficie cultivadas y aumentó el número de productores.

Durante el Boom cafetalero había 10 mil 300 productores y ahora cuando la producción y superficie cultivada ha disminuido, curiosamente ha aumentado el número de productores en el Censo Cafetalero a 22 mil 300 campesinos que se dedican a la siembra del café. Este aumento de productores podría explicarse en parte por los subsidios que el gobierno ha otorgado al sector y para allegarse más apoyos, los cafetaleros dividen sus parcelas entre las esposas e hijos. Aún muchos campesinos no entienden que es mejor cultivar tres hectáreas bien beneficiadas, que tener 20 abandonadas.

Un fenómeno actual es el aumento de los torrefactores y de marcas de café molido, muchos productores ya no venden en grano su café, lo tuestan y muelen para darle mayor valor agregado. Actualmente en el estado de Guerrero, existen más de 30 marcas de café, aunque esto para Gregorio Juárez Zamora ex Coordinador del Consejo Estatal del Café (CECAFE), no sea tan efectivo, porque hay mucha competencia entre los cafetaleros, lo mejor sería una sola marca que incluyera a todos los productores del estado, bien cuidada y bien promovida. A esa opinión se suma el líder de la Coalición de Ejidos, Zohelio Jaimes Chávez, quien dice que urge crear una sola marca para vigilar la calidad.

Los organismos públicos del café

En la historia del café de Guerrero está la creación y, luego, la desaparición del Instituto Mexicano del Café (Inmecafé) en 1993. Con esta institución también desaparecieron los subsidios y la regulación de precios. El monopolio nacional e internacional se benefició con ello, porque comenzaron a importar café de baja calidad de otros países con lo que le dieron en la torre al precio y a la producción nacional.

En 1994, el 12 de abril, se creó el Consejo Estatal del Café (CECAFE), cuyo primer proyecto estuvo a cargo del Ingeniero Gregorio Juárez Zamora. El gobernador Rubén Figueroa Alcocer vino a instalarlo en esta ciudad de Atoyac, en un evento que se realizó en el campamento de la Sagarpa. Todo estuvo bien hasta que en abril de 1999, cuando Gregorio Juárez dejó el cargo, los productores en su mayoría priístas tomaron las instalaciones de este organismo descentralizado, para no permitir la imposición de un coordinador que no convenía a sus intereses.

Las organizaciones

Los cafetaleros han hecho esfuerzos por construir una organización fuerte que defienda sus intereses, pero las profundas y ancestrales diferencias políticas han dado al traste, con cualquier intento de mejorar la vida de los cafetaleros.

Haremos memoria de las organizaciones más recientes. El 6 de diciembre de 1978, se constituyó la Unión de Ejidos Alfredo V. Bonfil, en la casa de don Gabino Blanco; entre otras personas estaba don Pedro Magaña Ruiz a la cabeza. Luego el 9 de noviembre de 1987, surgió la Coalición de Ejidos de la Costa Grande, después de un movimiento que los campesinos iniciaron para exigir que les pagaran un excedente que se logró ese año por la exportación de café. El líder emblemático de esta organización ha sido Zohelio Jaimes Chávez. Cuya agrupación tiene en su interior un grupo de cafetaleros que se llaman los Orgánicos de Pacífico que han llegado a exportar café a países europeos, con éxito, a pesar de las dificultades que esto provoca.

La cooperativa la Pintada, que cuenta con instalaciones de maquinaria moderna en esa comunidad y que exporta también a Estados Unidos. Esta agrupación fue fundada por el líder político y editor, Arturo Martínez Nateras, originando un desarrollo de la comunidad que muchas poblaciones de la sierra no tienen.

La cooperativa La Pintada por varios años fue sede del Festival de la Selva Cafetalera, que convocó artistas de la talla de Sonia Amelio y de la Filarmónica de Acapulco. Además de la presencia de escritores, pintores y poetas que acudían año con año a festejar la cosecha del café y a conocer las costumbres y hospitalidad de ese pueblo enclavado en la sierra de Atoyac.

Los cafetaleros han dado muchas luchas. Se organizaron para participar en plan de retención para provocar que los monopolios sacaran sus reservas y motivar un aumento de precio internacional. Han organizado tres Congresos Cafetaleros Estatales. El segundo fue del 9 al 10 de noviembre del 2000, en la comunidad de El Paraíso.

Luego la gran movilización, que realizaron el día 22 de enero del 2001, que provocó el bloqueo por varias horas a la altura de La Y Griega, en la carretera Acapulco-Zihuatanejo en exigencia de subsidios para el sector, esa vez lograron un apoyo del gobierno estatal y federal para reactivar la economía de los cafetaleros. Algo de llamar la atención fue que en esta manifestación participaron campesinos de todos los colores políticos.

En estos tiempos sólo la marca Mi primer café del grupo los Orgánicos del Pacífico, está exportando cerca de mil 200 quintales a Alemania. Eso porque el año pasado se produjeron alrededor de 75 mil quintales en todo el estado. Este año bajaría hasta un 40 por ciento la producción y el quintal anda ahorita en un promedio de mil pesos.

Entre otros datos mencionaré que el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo estuvo con los cafetaleros el 20 de mayo del 2006, cuando inauguró la planta de procesamiento de café en la Pintada y pasó a supervisar los trabajos del Beneficio Seco de los Productores Orgánicos del Pacífico.

En cuanto al acopio de café, Marcos Galeana Luna de la empresa CAFECO, sigue siendo quien compra más café en todo el estado, principalmente en Atoyac y a veces compra en Oaxaca, le entrega la producción a la Nestlé y exporta a los Estados Unidos. Marcos es uno de los fuertes empresarios que siguen apostándole con ganas a la cafeticultura.

Los enemigos de la cafeticultura

Los cafetaleros siguen luchando para que sea reformada la ley de Torrefacción, porque permite que los torrefactores mezclen hasta un 30 por ciento de sucedáneos con el café. Aprovechándose de esto algunos, más tramposos, le ponen hasta un 50 por ciento de cáscara del mismo café, tortilla seca o garbanzo, lo que denigra la actividad de muchos productores honestos que promueven la venta de 100 por ciento café.

Entre los enemigos del café, siguen estando las políticas inadecuadas, el abandono de las parcelas por los bajos rendimientos, las huertas están viejas y no rinden, urge la renovación de todos los cafetales con una inversión en la que participe el gobierno federal, estatal y los productores.

Afecta a los productores, que el presupuesto aprobado para el sector se devuelva a la Secretaría de Hacienda bajo el argumento de que no hay proyectos; así como también que unos cuantos líderes de organizaciones nacionales se repartan el presupuesto y este no llegue a los campesinos.

En la sierra de Atoyac, las plantaciones siguen siendo, en un 90 por ciento, de la variedad criolla, arábiga que llegó aquí cuando don Gabino G. Pino fue por las primeras plantas al Soconusco Chiapas en 1891. En mínima cantidad hay catuaí, catimor, Costa Rica 95 y Oro Azteca. Tan critica está la situación, que antes el Paraíso era la comunidad que más café producía en todo el estado, pero al parecer ahora ha sido rebasada por Iliatenco en la Montaña.

Lo cierto es que urge crear conciencia para que todos salvemos el café de Guerrero y de Atoyac, que se produce bajo sombra, apoyando a los cafetaleros en la lucha por su bono ecológico, consumiendo café de Atoyac, porque al tomar una taza de este aromático producto estamos salvando el más importante pulmón que tiene el estado y que es hábitat de muchas especies que están en peligro de extinción.